
En este caso he creado un mapa sobre alimentación en relación con la pirámide de alimentos.
GRUPO 3. MALAGA
A pesar de sus grandes ventajas, la Internet participativa combina mal con la preservación de la intimidad por parte del usuario
La Red evoluciona hacia cada vez mayores grados de participación, con un funcionamiento cada vez más sencillo e intuitivo y con la comunidad de usuarios como elemento central. Este proceso presenta su lado oscuro, como por ejemplo la cesión de numerosos datos personales y profesionales a empresas como Yahoo! o Google, con los evidentes riesgos para la intimidad que esto conlleva.
Web 2.0 es el nombre que el 'gurú' Tim O'Reilly inventó para designar a la última evolución técnica de Internet, que permite más comunicación entre los usuarios gracias a diferentes servicios entre los que se encuentran los blogs, los wikis y los sitios web que facilitan compartir diferentes contenidos: direcciones favoritas (del.icio.us), fotos (Flickr), vídeos (YouTube) o noticias (Digg, Menéame).
La Web 2.0 ofrece soluciones para compartir casi cualquier contenido digital pero también presenta desventajas. En algunos casos, el usuario pierde el control de sus creaciones en favor de las empresas que prestan el servicio. Aunque O'Reilly sostenga que la persona "controla sus propios datos", esto sólo sería cierto en algunos casos, pero no en todos.
Un consumidor tiene la libertad de decidir qué contenidos publicar en una web, pero una vez que están dentro del servicio, en muchos portales se pierde parte del control sobre la información aportada.
El consumidor tiene la libertad de decidir qué contenidos publicar en una web, pero una vez que están dentro del servicio, pierde parte del control
Un ejemplo se encuentra en las condiciones de servicio (la famosa letra pequeña) del portal para compartir vídeos YouTube, por las que se concede a la empresa estadounidense una licencia mundial gratuita, que a su vez puede transferir a quien quiera, para distribuir y realizar obras derivadas del vídeo enviado por el usuario. Lo mismo sucede en las comunidades de blogs MySpace y MSN Spaces.
Sin embargo, no sólo se trata de que algunas de las empresas Web 2.0 se atribuyan automáticamente el permiso para manejar según sus intereses los contenidos recibidos, sino que el verdadero peligro reside en el uso que las compañías pueden realizar de los datos que guardan de cada persona, por mucho que las empresas prometan honestidad.
La Web 2.0 consigue información desde el mismo momento en que el usuario se registra con su correo electrónico, y cuando los consumidores suben a estos servicios sus direcciones favoritas de Internet, sus fotografías personales, sus opiniones o sus vídeos, dejan al descubierto sus gustos y preferencias, su forma de pensar; desvelan quiénes componen su circulo afectivo.
Se llega al extremo de que en Gmail, el correo electrónico de Google, una máquina rastrea el contenido de los mensajes, es decir de la correspondencia privada de cada usuario, para mostrar anuncios publicitarios relacionados con lo escrito.
En Gmail, el correo electrónico de Google, una máquina restrea de los mensajes para mostrar publicidad relacionada con lo escrito
Por otro lado, las herramientas de ofimática (procesadores de texto, hojas de cálculo) de la Web 2.0 se manejan simplemente con una conexión a Internet, y en estos casos cabe la opción de utilizar el ordenador sólo como forma de acceso a la aplicación remota.
Como consecuencia, los archivos (documentos de trabajo, cartas personales, currículos, etc.) pueden dejarse guardados en el servidor de la empresa que ofrece la herramienta ofimática, y el almacenaje de la información, junto a los de muchos otros usuarios.
Esto conlleva por un lado la seguridad de tener una copia de ciertos documentos a salvo de fallos en las terminales (ordenadores personales o dispositivos portátiles), pero también puede llegar a suponer, si no se toman las debidas precauciones, un riesgo para la intimidad del usuario o de su empresa.
Cuando se analiza algo, cuando se estudia algo, es importante además de ensalzar sus ventajas ojear tambien sus inconvenientes, como todo en la vida, hay quien sostiene que haberlos en la Web 2.0, haylos.
1.- Pérdida de intimidad
A la hora de dejar nuestros datos en la multitud de servicios, plataformas y derivados que venimos usando a diario.
2.- Avance del anonimato
Bajo el cobijo de la democratización anónima de los espacios, estamos dando alojamiento a nuevas formas de propagación de opiniones y conductas racistas, fascistas, progresistas-dictatoriales, etc.
3.- Nuevas formas de manipulación
La promoción democrática de la actualidad mediante los nuevos sistemas de meneos, propician la aparición de grupos que puedan alterar de manera intencionada la realidad.
4.- El nuevo poder mediático
La frescura inicial de los blogs como nuevos medios de comunicación social está dando paso a oscuros anillos organizativos con interesen claramente económicos y/o de poder mediático. La verdad es que las audiencias mandan, probablemente en la blogosfera también.
5.- Saturación
Ya no realizamos seguimiento alguno de las nuevas herramientas o plataformas que aparecen; el cansancio nos impide hablar de ellas lo que perjudica a los recién llegados: ya no tienen tanta información útil como antes.
6.- Cultura del pelotazo
Todo sigue siendo bastante nuevo para la mayoría y el no conocerse demasiado los mecanismos que mueven esta nueva Internet hace que proliferen los que quieren hacer dinero fácil mediante procedimientos no siempre lícitos y éticos.
Jose Manuel
Se está escribiendo por todas partes sobre la revolución que está constituyendo la aparición y desarrollo de la WEB 2.0, pero poco se ha visto sobre sus usos educativos y concretamente sus valiosísimas aportaciones al trabajo colaborativo.
En próximas aportaciones desarrollaremos algunas prestaciones que empiezan a resultar imprescindibles, uno de ellos es Writely.
Adquirida por Google, esta herramienta sirve para la elaboración y edición de documentos digitales y es uno de los servicios que mejor define el perfil colaborativo de la Web 2.0. Funciona básicamente como un procesador de texto tradicional, tipo Word, sólo que en lugar de archivar el contenido en el ordenador lo organiza dentro de una plataforma virtual, permitiendo a las personas, mediante una cuenta gratuita, compartirlo y modificarlos desde cualquier parte.
Posibilita, además, publicar un post dentro de nuestro blog siempre y cuando esté gestionado con Blogger, BlogHarbor, Blogware u otros.Ofrece un completo editor WYSIWYG, que permite visualizar en el tiempo real el documento tal y como se vería si se imprimiera y que a la vez es capaz de sportar archivos de Word, OpenOffice, RTF, HTML o texto plano.
La interfaz es sencilla y para compartir documentos con otros usuarios, sólo es necesario enviarles una invitación por correo electrónico. Independientemente de las restricciones que el autor imponga, los colaboradores, que como máximo pueden ser cincuenta, están capacitados para editarlo, publicarlo o compartirlo con otras personas.
¿Qué podemos hacer educativamente con esta herramienta? Así, de pronto se me ocurren varias cosas para trabajarlas desde la ciencias:
1.-Proponer hipótesis a partir de un texto
2.-Dilemas éticos